2788

{CULTURA / LIBROS}

Viajar en un libro. de Talese a Reed

Librería Cerezo recomienda cinco lecturas para el mes de julio

Los viajes y los buenos libros tienen en común que se inician con incertidumbre y se concluyen con nostalgia. Es verano, momento para emprender un viaje, ya sea situándose en otro lugar de la cartografía o, simplemente, dejándose introducir en una emocionante lectura mientras se disfruta del tiempo libre. Si el tren, el avión o el barco esperan no puedes dejar fuera de la maleta la compañía de un libro; si el libro es tu viaje, acomódate y disfruta del paso de las páginas sin las prisas y la fatiga del día a día. Recorriendo las estanterías de la Librería Cerezo de Logroño hemos encontrado cinco aventuras diversas y diferentes para deleitarse con un buen plan en el mes de julio.

 

Gay Talese es un escritor norteamericano que nació en 1932. A principios de la década del sesenta escribió para el diario The New York Times y participó con sus reportajes –junto a Tom Wolfe- de lo que se ha definidio como ‘Nuevo Periodismo’; una forma de entender el periodismo desde un estilo literario a través del reportaje de no ficción. En el lugar que ocupan las leyendas se encuentran ya algunos de sus más reconocidos artículos sobre Joe DiMaggio, Dean Martin o Frank Sinatra.

‘Los hijos’, de Gay Talese

Hasta hace tan sólo unos años, la obra de Gay Talese estaba inédita en español. Ahora llega ‘Los hijos’, la extraordinaria historia de una familia italiana que abarca tres generaciones, dos continentes y dos guerras mundiales. De la región de Calabria, mucho antes del XIX, a las sastrerías de París, de las trincheras de la Primera Guerra Mundial al paseo marítimo de Ocean City, de Garibaldi a Joe DiMaggio, de Lucky Luciano o Sinatra al menor de los Talese, ‘Los hijos desgrana la odisea de una familia y, a través de ella, la de los millones de emigrantes italianos que llegaron a los Estados Unidos en el despertar de un siglo que cambiaría el mundo. Gay Talese relata, en una épica historia de lazos de sangre, amores y desencuentros, tensiones políticas y vínculos con un pasado que se desvanece y un futuro lleno de promesas.
‘El viento en las hojas’, de González Sainz


De González Sainz dicen que es un narrador excepcional y un maestro del idioma que se prodiga menos de lo que sería deseable. “El sonido del viento recorre los relatos de González Sainz”, apunta la contraportada. Dice la crítica que es un susurro acerca de la vida y la muerte, del inexorable paso del tiempo o el ajuste de las cuentas de una vida, pero también de la sensualidad de los cuerpos y el enigma del deseo. 'El viento en las hojas'es una colección de cuentos en la que los relatos mantienen una cierta continuidad. Habla, en los cuentos, de realidades que pudieran parecer a primera vista anodinos. El propio autor recuerda que no concibe un cuento como elemento solitario sino un libro de cuentos.


El motivo sonoro puede acompañar el lento caminar de dos ancianos que se enfrentan a la crueldad de un joven de insultante belleza, o asemejarse al siseo de la puerta giratoria de un viejo café, donde unos niños entran y salen, un hombre observa y descifra la secreta belleza de una mujer, y otro anuncia su próxima muerte a sus amigos de toda la vida. O asociarse al goce de una niña que sopla pompas de jabón en el pretil de un puente e ignora a su madre que la mira con los ojos del miedo...” Otras veces, en cambio, lo que trae el viento es la seductora sonrisa de una vendedora de helados, los vericuetos de la vida conyugal, el sabor a limón del amor. O la inasible imagen de una mujer detrás de un escaparate ante el que uno de los narradores pasa obsesivamente cada día para verla, para contemplar ese cuerpo no sabe si escultórico o quitahípos o quitaaliento. Y para mirar a los que la miran. “Nos precipitamos”, reflexiona uno de los narradores del libro, “al abismo de las imágenes y los relatos”.
Y es allí donde mirar, imaginar, desear y, cómo no, contar, establecen una fecunda relación, donde el enigmático susurro de hojas y palabras se convierte en ese murmullo –tal vez, ¿indescifrable?– en el que reverbera el misterio de nuestra condición.

 

‘El viento en las hojas’ es literatura para leer lentamente, para saborear y meditar, para prestar atención desde lo que se dice a lo que se vive y viceversa, literatura para acompañar nuestras vidas con la vida de nuestras palabras hasta allí donde unas y otras declinan, callan.
‘Un sábado con los amigos’, de Andrea Camilleri

Sábado por la noche. Tres parejas y un excompañero de estudios, a quien no ven desde hace años, se reúnen a cenar con la intención de ponerse al día de sus respectivas historias personales. Bajo las sólidas convenciones de sus vidas burguesas, laten aún experiencias traumáticas que han marcado su existencia. Así pues, el aparente equilibro con el que disimulan el dolor, la culpa o la vergüenza comienza a resquebrajarse cuando los conflictos más profundos salen a la luz de forma inexorable. Y a medida que pasan las horas, la reunión se transforma en un tenso encuentro que enfrentará a los participantes con sus secretos más inconfesables. En este insólito relato de ecos pirandellianos, Andrea Camilleri disecciona sin compasión la materia más sombría y corrupta que puede albergar el alma humana. La voz de hombre de teatro del maestro siciliano emerge en estas páginas con toda la riqueza de su imaginación y su ingente capacidad de sorprender al lector con el giro menos esperado.

Andrea Camilleri es italiano y escritor, pero también guionista y director teatral y televisivo. Debutó como novelista con 'El curso de las cosas' y alcanzó notoriedad con la serie de novela negra protagonizada por el comisario Montalbano, cuya versión televisiva emite ahora La2.

‘El escritor en su paraíso’, de Ángel Esteban


Vidas, lecturas y anécdotas sin fin. No faltan el bibliotecario loco, el bibliotecario mendigo y el bibliotecario más raro del mundo. Con prólogo de Mario Vargas Llosa. Un recorrido fascinante de Lewis Carroll a Borges, de Casanova a Reinaldo Arenas, de Goethe a Gloria Fuertes, de Marcel Proust a Stephen King...

 

Ángel Esteban es catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada y profesor visitante en más de treinta universidades de todo el mundo. Ha escrito más de veinticinco ensayos sobre literatura, entre ellos Antología de la poesia hispanoamericana del siglo XX (2007), Literatura cubana entre el viejo y el mar (2006), Alejo Carpentier: Un siglo de luces (2005), Antología de la poesía cubana (2002), José Martí, el alma alerta (1995), Donde no habita el olvido. La influencia de Bécquer en Hispanoamérica (1994).

 

En 'El escritor en su paraíso'  se acerca a la idea de que nada hay más parecido al paraíso en la tierra para un escritor que una biblioteca. De hecho, muchos de los grandes de la literatura trabajaron como bibliotecarios en algún momento de sus vidas. Jorge Luis Borges, Lewis Carroll, Rubén Darío, Mario Vargas Llosa, Gloria Fuertes o Stephen King son algunos de ellos, que recoge Ángel Esteban en su libro. "Jorge Luis Borges llegó a decir que lo mejor que le había pasado en su vida había sido vivir en la biblioteca familiar".


La seducción es un arte, qué duda cabe. Lo sabemos los que acostumbramos a tener siempre un libro entre las manos, los que amamos las bibliotecas y nos dejamos llevar hasta los universos que otros nos descubren. La seducción no se limita al entorno de las artes amatorias: una obra literaria puede seducir con la misma intensidad”. En el caso de Casanova, uno de los protagonistas de este apasionante libro de Ángel Esteban, el hombre-conquistador y el escritor-conquistador son la misma persona: más de cien mujeres seducidas, más de cuarenta obras literarias escritas… y un empleo como bibliotecario en Bohemia.

 

En cambio, para Proust las bibliotecas fueron un refugio, y el caso es que su única ocupación laboral fue la de bibliotecario. Y Stephen King, con gran humor, recuerda que lo mejor de su trabajo como bibliotecario fue que allí conoció a su futura mujer: una chica que trabajaba también como bibliotecaria en la misma sala. Una chica delgada y de risa escandalosa… ‘El escritor en su paraíso’.
‘Lou Reed. Su Vida’, de Mick Wall

Era un maestro", dijo David Bowie tras la muerte de Reed, ocurrida el 27 de octubre de 2013. A lo largo de su vida, Lou Reed recibió apelativos tan diversos como el ‘Padrino del punk’, el ‘Sumo Sacerdote del glam’, y toda una colección de motes terribles, recuerda Wall. Lo cierto es que Lou Reed arrancó desde el punto donde lo había dejado el rock. Antes de él, el rock tenía que ver con la diversión. Después de él, el rock fue literario, sombrío, y por encima de todo inquietantemente honesto. La obra de Lou Reed no merece ocupar el mismo lugar que los Beatles y los Rolling Stones, sino al lado de William S. Burroughs, de Andy Warhol, y del mentor personal de Reed, Delmore Schwartz. Desde ese planteamiento, Mick Wall ha escrito ‘Lou Reed. Su vida’. Mick WallMick Wall es, además de periodista y escritor, el autor de programas de televisión y radio más conocido de Inglaterra. Tiene en su bagaje otros libros de grandes del rock como Led Zeppelin, AC/DC, Black Sabbath y Metallica./SPOONFUL

Suscripción a la Newsletter Enviar