3229

{CULTURA / LIBROS}

Elecciones, leer antes de votar

Las estanterías de Librería Cerezo ofrecen una extraordinaria colección de título para la reflexión

Nos encontramos en plena campaña electoral para elegir gobiernos municipales y autonómicos. Los medios de comunicación colapsan estos días entre declaraciones –muchas frases hechas-, promesas y encuestas. Los programas electorales compiten en sumar propuestas, cien, quinientas o mil. En SPOONFUL habíamos pensado realizar entrevistas a los candidatos o rebuscar ideas brillantes en los programas, pero hemos entendido que los cuestionarios electorales ya los realizan otros medios –algunos de forma sobresaliente- y la consulta de las líneas de actuación, quizá, sea algo que deba realizar cada cual según su interés. Así, que decidimos acudir una vez más a las estanterías de la Librería Cerezo en busca para confeccionar una colección de lecturas que ayuden a reflexionar y analizar la realidad social actual desde diferentes perspectivas.

 

‘La cuarta revolución. La carrera global para reinventar el Estado’, J. Micklethwait y A. Wooldridge

‘La cuarta revolución: la carrera global para reinventar el Estad’ es el último libro de John Micklethwait y Adrian Wooldridge, editores de The Economist y autores de ‘Dios está de vuelta’, en el que analizaban el reciente papel de la religión en la política global, y ‘La nación correcta’, sobre el ascenso del conservatismo en Estados Unidos.
En la mayor parte de los estados de Occidente la desafección al gobierno se ha vuelto endémica. Parece que casi todos estamos resignados a que nada vaya a cambiar, y ello es preocupante. En respuesta a anteriores crisis de gobierno, ha habido tres grandes revoluciones, que a su vez han traído consigo el Estado-nación, el Estado liberal y el Estado del bienestar. En cada una de ellas, Europa y Estados Unidos han marcado el ejemplo a seguir. Ahora estamos en medio de una cuarta revolución en la historia del Estado-nación, pero esta vez el modelo occidental corre el peligro de ser arrinconado. ‘La cuarta revolución’ “encara la crisis en que estamos inmersos y mira hacia el futuro, haciendo un recorrido global de los estados y figuras más innovadores. En primera línea está el sistema asiático de raíz china, cuyos experimentos con un capitalismo dirigido por el Estado y una modernización autoritaria han desembocado en un increíble periodo de desarrollo. Otras naciones emergentes están produciendo sorprendentes ideas nuevas. Eso no significa en absoluto que en esos gobiernos todo vaya bien, pero lo cierto es que han adoptado el espíritu de reformas y reinvención que en el pasado contribuyó tanto a la ventaja comparativa de Occidente.

 

Micklethwait y Wooldridge apuntan que “en la mayor parte de los estados de Occidente la desafección al gobierno se ha vuelto endémica. Parece que casi todos estamos resignados a que nada vaya a cambiar, y ello es preocupante. El reto no es sólo lograr la máxima eficiencia sino verqué valores políticos triunfarán en el siglo xxi, si los de la democracia y la libertad o los autoritarios que privilegian el orden y el control. Es mucho lo que está en juego”.
‘Política para bufones’,
de Pedro González

Tras el éxito logrado con su ‘Filosofía para bufones’, Pedro González se ocupa en su nuevo libro de la historia de la teoría política y de las ideas y planteamientos de personajes como Pericles, Maquiavelo o Marx. Desde el humor, las anécdotas y un escepticismo nada disimulado, González hace un repaso de las ideas políticas y de las formas que el poder ha utilizado para organizar –subordinar, diría él- “el pueblo, desde la democracia ateniense a la dictadura del proletariado pasando por el absolutismo y el liberalismo”. Como bien apunta el autor, la sátira  política ha acompañado siempre al poder, así que nada mejor que recorrer su historia a través de las burlas de aquéllos que con ingenio trataron de dejar a los déspotas en evidencia.
‘Todo lo que era sólido’,
de Antonio Muñoz Molina

Dice Jordi Évole que en este libro ha visto reflejado en palabras “lo que queremos plasmar en Salvados”. ‘Todo lo que era sólido’, de Antonio Muñoz Molina, autor de obras como ‘Plenilunio’ o ‘Ventanas de Manhattan’, es una invitación a un debate imprescindible ya que, según el autor, “hace falta una serena rebelión cívica dado que hay cosas inaplazables”. ‘Todo lo que era sólido’ está clasificado en la materia de política nacional. Un ensayo directo y apasionado, una reflexión narrativa y testimonial, al más puro estilo de los ensayos de George Orwell o de Virginia Woolf. “Una propuesta de acción concreta y entusiasta para avanzar desde el actual deterioro económico, político y social hacia la realidad que queremos construir”. Partiendo tanto de documentos periodísticos como de la tradición literaria, Antonio Muñoz Molina escribe esgrimiendo razón y respeto, “sin eludir verdades por amargas que estas sean, porque saber es el único camino para cambiar las cosas”. El escritor es testigo de una época en la que aún no estaban a nuestro alcance derechos que ahora peligran. En ‘Todo era sólido’ recuerda que “nada es para siempre, que cualquier derecho puede desaparecer”. ‘Todo lo que era sólido’ es “un espejo en el que todos debemos mirarnos, no importa el lugar ideológico en el que nos movamos, dónde vivamos o nuestra condición social; una llamada para que reaccionemos, cada uno desde nuestro ámbito de actuación, y contagiemos con nuestro ejemplo una responsabilidad cívica que hemos de exigir, de manera contundente, a nuestros gobernantes”.
‘Contra los pastores, contra los rebaños’, de Albert Libertad

“Contra los pastores, contra los rebaños”, recuerdan desde la editorial Pepitas de Calabaza, era el eslogan de L’anarchie y de este periódico -que vio la luz en París entre los años 1905 y 1914- “hemos extraído los escritos de Albert Libertad que conforman este volumen, unos textos que se reúnen por primera vez en castellano”, y que han sido prologados, anotados y traducidos por Diego L. Sanromán.


Sin concesiones a quienes se dejan gobernar, tanto como a quienes gobiernan, Albert Libertad apela “a la responsabilidad del obrero en la reproducción de la miseria cotidiana y se enfrenta a cuestiones siempre actuales: la guerra, el sindicalismo, el trabajo, la justicia, las elecciones y el larguísimo abanico de frentes que se abren al discutir la Cuestión Social”.

 

Compañero de É. Armand, y dueño de una prosa más vigorosa y más vital que la del autor de El anarquismo individualista —también publicado por Pepitas de calabaza—, Libertad va más allá de la política: se asoma a la anarquía como íntima filosofía de vida. Estos escritos, que combinan el orden combativo y el reflexivo, poseen algunas de las mejores cualidades del anarquismo de principios del siglo XX, “entre ellas cierta ingenuidad y la creencia en que el cambio individual —y luego social—, no solo es posible, sino que es imprescindible”.
‘El poder’, de Bertrand Russell

El filósofo británico Bertrand Russell analiza uno de los temas esenciales de la civilización humana: el poder. El autor analiza sus mecanismos y sus diversas manifestaciones, utilizando en esta apasionante indagación la historia, la sociología y la filosofía. Afirma Russell que entre los deseos infinitos del hombre, los principales “son los deseos de poder y de gloria. No son idénticos, aunque están estrechamente aliados. El camino más fácil para obtener la gloria es alcanzar el poder”. El resultado es un libro extraordinario que sigue tan vigente como el día en que fue escrito, y que aborda un tema fundamental para entender las sociedades humanas y su evolución a lo largo de los siglos.
‘Brevario de campaña electoral’, de Quinto Tulio Cicerón

En el año 64 a.C., Marco Tulio Cicerón inició la campaña electoral para el consulado romano. Su hermano pequeño, Quinto, se entretuvo en describirle de qué argucias debía servirse para poderse ganar el fervor de los votantes. Lo cierto es que, en julio del 64, obtuvo la unanimidad de las centurias y el cargo al que optaba, quién sabe si gracias a haber puesto en práctica los sabios consejos de su hermano. No deja de ser curioso que, veinte siglos más tarde, las recomendaciones del pequeño de los Cicerón sigan siendo sorprendentemente válidas. Giulio Andreotti observó con justeza que su autor, al escribir la carta que hoy presentamos, no pudo imaginarse que su breve tratado pudiese ser leído a más de dos mil años de distancia y resultar extraordinariamente interesante, no sólo como documento histórico y literario, sino también por una especie de imprevisible actualidad en los hechos que describe.
‘Yo, el Supremo’, Augusto Roa Bastos

"Yo el Supremo Dictador de la República: Ordeno que al acaecer mi muerte mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas al vuelo. Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres". Esa inscripción garabateada sorprende una mañana a los secuaces del dictador, que corren prestos a eliminarla de la vida de los aterrados súbditos del patriarca. Así arranca una de las grandes novelas de la literatura en castellano: ‘Yo el Supremo’, de Augusto Roa Bastos, Premio Cervantes 1989. La obra no es sólo un extraordinario ejercicio de gran profundidad narrativa sino también un testimonio escalofriante sobre uno de los peores males contemporáneos: la dictadura. El déspota solitario que reina sobre Paraguay es –detalla la editorial- en la obra de Roa, el argumento para describir una figura despiadada que es asimismo metáfora de la biografía de América Latina.
‘Perorata del insensato’, de Miguel Sánchez-Ostiz

Un pintor que ha pasado muchos años de su vida recluido en centros psiquiátricos, ve en la sala de espera de un dentista una revista en la que se informa de que el manicomio donde pasó su juventud va a ser derribado para construir un hotel de quince estrellas y un campo de golf de cuatro hoyos, o al revés, él no se aclara muy bien. Como además van a trasladar el camposanto del manicomio, se acuerda de la monja difunta que le cuidó de joven y decide rescatar su momia, con la que pasará toda una noche hablando de su infancia, su vocación de pintor, sus internamientos y exposiciones, sus años de artista al tiempo de la movida madrileña; del arrebuche político-cultural al amparo de las instituciones en los últimos treinta años, de los cambios de chaqueta y del poder de los «iberdrolos», de los hampones del arte, la cultura, las finanzas y la política, y del paso irreparable del tiempo, mientras las ruinas del manicomio de Crecell están cercadas por los antidisturbios “¡Sabemos que estáis ahí!”.
‘Voltaire contra los fanáticos’, de Fernando Savater

“Cree lo que yo creo y lo que no puedes creer, o perecerás. Cree o te aborrezco; cree o te haré todo el daño que pueda”.  Ese era el dogma del fanatismo según Voltaire. “Y, como los atentados contra Charlie Hebdo volvieron a demostrar –cuenta Savater- ese sigue siendo hoy, dos siglos y medio después”. Así que no es casual que el autor se haya convertido en el fenómeno editorial del momento en Francia, con más de 150.000 ejemplares vendidos en un solo mes.

 

Voltaire, la estrella editorial de la rentrée, como tituló Echo, fue según Savater “el primer intelectual, un pensador que nunca se conformó con entender el mundo, sino que ansiaba transformarlo y que entendió como nadie antes que el texto era un poderoso instrumento de propaganda. De ahí su estilo directo, divertido, nunca frívolo, en el que prima siempre la voluntad pedagógica”. En Savater reconocemos a Voltaire –explica la editorial- y por eso “nadie mejor que él para exprimir su pensamiento y hacer lo que él nunca hizo, exponerlo en forma de máximas y aforismos. Se nos permite así conocer a un hombre genial, que dedicó su vida a combatir a siglos de intolerancia, de rutinas dogmáticas, de autoridad mal entendida y peor ejercida”. ¿Sus armas? Una aguda inteligencia y un espíritu sarcásticamente irreverente que impregnan toda su obra.
‘La Urna Rota’, (Politikon)

‘La urna rota’ es un repaso a los fallos políticos del sistema español y propuestas de solución. Ya los antiguos faraones rezaban para tener buenas cosechas, porque en los malos tiempos la sociedad inevitablemente cuestiona el sistema de gobierno. La crisis actual no ha sido ajena a este fenómeno, al contrario, más allá de eslóganes como el  ‘No nos representan’, en España el interés por la política ha aumentado exponencialmente. Igual que ocurrió con la prima de riesgo, debates sobre sistemas electorales o mecanismos de selección de elites surgen en los lugares más insospechados: cafés, calles y hogares. Es unánime la necesidad de reformar la política, al fin y al cabo de un túnel nunca se sale por el mismo lugar por donde se entra, pero hay pocos diagnósticos fiables sobre lo que no funciona y aun menos información sólida sobre las ventajas y los inconvenientes de posibles cambios. ‘La urna rota’ “pretende precisamente eso: identificar los principales problemas de nuestro sistema político y aventurar algunas soluciones de modo que podamos gobernar mejor nuestro presente y nuestro futuro; porque no es un libro para salir de la crisis sino para evitar volver a esta situación”.
‘Ensayos’, de George Orwell

Este volumen reúne la obra ensayística completa de George Orwell, un autor quizá más conocido por su obra, ‘1984’, pero que “legó en estos textos un verdadero acerbo de conocimiento y sentido común a la historia de la literatura”. El inglés fue un disertador lúcido, inteligente y sagaz, capaz de desarrollar sus exposiciones sobre temas diversos que van, por supuesto, desde la reseña de obras literarias y autores (Shakespeare, Dickens, Kipling…) hasta el análisis político y sociológico. Es digno de mención el hecho conocido de que Orwell fue un escritor comprometido, “muy involucrado en los debates ideológicos de su tiempo y que no tuvo miedo de expresar por todos los medios sus opiniones e ideas”.


En este sentido, quizá los ensayos más enjundiosos son los que tienen que ver con aspectos ideológicos. “Sus reflexiones sobre la Guerra Civil Española, en la que participó hasta resultar herido, son tan interesantes como honestas: lejos de una posición firme en un sentido u otro, de una actitud maniquea, el escritor ofrece un retrato veraz de sus compañeros, de las horas en el frente, de las carencias durante los meses de guerra, de los enfrentamientos entre facciones dentro del bando republicano, de las mentiras y verdades del discurso oficial, de las miserias que se sufrían a todas horas…”


Diez propuestas para leer –o consultar- antes de votar. Novelas y ensayos; crisis económicas y crisis de valores; agotamiento del sistema; reforma del sistema electoral, claves para ganar unas elecciones de la mano de los clásicos, resistencia ante las injusticias y ante la violencia como sistema. Un camino mucho más entretenido que la catarata de declaraciones para acudir informado a la cita con las urnas./SPOONFUL




Suscripción a la Newsletter Enviar